VIRALES

EL ATENTADO DEL QUE ´´NADIE» SUPO NADA . . .

El 5 de febrero de 1970 Carlos Castañeda de la Fuente intento matar al entonces Presidente de México Gustavo Diaz Ordaz durante un acto en el Monumento a la Revolución.

Hace ya mas 50 años de este hecho que nunca apareció en ningún medio , fue hasta el 2012 que Alejandro Solar del CUEC de la UNAM abordo el tema tras una investigación en el documental «El paciente interno».

Carlos Castañeda disparo hacia el coche del secretario de la defensa en el que venía Diaz Ordaz, una familia que se encontraba frente a Castañeda le impidió acertar el tiro, de inmediato fue detenido y sin juicio alguno fue internado y aislado en el Hospital Psiquiátrico » Dr. Samuel Ramirez Moreno» por mas de 23 años, sin ningún dato de su identidad.

Nunca fue juzgado. Lo encerraron. Lo desaparecieron
Encerrado en el hospital psiquiátrico Samuel Ramírez Moreno durante 23 años. Los primeros cuatro confinado en un espacio de aislamiento conocido como “el pabellón seis” en donde se le mantuvo sin contacto humano dado su “alto grado de peligrosidad”. Días, meses, años rebotando una pelota contra la pared. Trasladado después a un pabellón comunitario vivió 19 años más en cautiverio sin que nadie recordara o quisiera recordar su existencia.

Carlos Castañeda de la Fuente a quien Fabricio Mejía en un capítulo de su libro Salida de emergencia llamó: “El hombre borrado”, fue rescatado por la entonces pasante de la carrera de Derecho Norma Ibáñez, a quien le comentaron en el hospital psiquiátrico: “el que está aquí es el hombre que intentó asesinar a Díaz Ordaz”.

Norma leyó atónita un expediente que no incluía ningún proceso judicial contra Castañeda. Lo declararon “enfermo mental”. Lo recluyeron por 23 años. Se le administraron medicamentos experimentales. Gracias a la abogada Norma Ibañez en 1993 logró su libertad.

Carlos Castañeda fue llevado a un albergue para que viviera bajo techo, con alimentos asegurados y atención médica. No pudo adaptarse a las reglas.

Tras tantos años de encierro y violencia su única posibilidad de negociar con la vida es la calle: duerme en las entradas de los edificios, inspecciona la basura y recupera lo que puede. Pide limosna.

Una víctima más de la violencia de un Estado represor y omnipotente. En la última escena del documental vemos a don Carlos alejarse rumbo al Monumento a la Revolución. Camina con una cierta dificultad. Carga sus bolsas. Ya dijo lo que tenía que decir. La calle es inmensa, es libre, a su tan errática y desprovista manera: es suya . . .

Castañeda buscaba hacer justicia por la matanza del 2 de Octubre de 1968 y ayudar a mejorar las condiciones sociales y políticas del país.

Carlos Castañeda desafío a uno de los gobiernos mas autoritarios de México lo ultimo que se supo de el es que vive en condición de calle, sólo el sabe lo que busca, tal vez los mas de 20 años perdidos en un cuarto totalmente aislado . . .

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba